En junio de 1999, los Ministros de Educación de los 29 países europeos firmaron la declaración de Bolonia, con el fin de poder disponer, en el año 2010, de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En las posteriores Conferencias de Ministros de los países participantes en este proceso de convergencia europea (Praga, 2001; Berlín, 2003 y Bergen, 2005) se han ido definiendo objetivos concretos y los plazos para conseguirlos. La Declaración de Bolonia sienta las bases para la construcción de un EEES, organizado conforme a ciertos principios (calidad, movilidad, diversidad, competitividad) y orientado hacia la consecución entre otros de dos objetivos estratégicos: el incremento del empleo en la Unión Europea y la conversión del sistema Europeo de Formación Superior en un polo de atracción para estudiantes y profesores de otras partes del mundo. El nuevo marco educativo garantizará la calidad de la educación superior en Europa. Para ello, se establecerá un sistema internacional de créditos que favorecerá la movilidad de estudiantes y titulados. El nuevo sistema permitirá la homologación de los estudios superiores españoles en 45 Estados europeos. Son seis los objetivos recogidos en la Declaración de Bolonia:
• La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otras cuestiones, de un Suplemento al Diploma.
• La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales.
• El establecimiento de un sistema de créditos, como el sistema ECTS.
• La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables.
• La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular.
• La promoción de la movilidad y remoción de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por los estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras Instituciones de enseñanza superior europea.
• La Declaración de Bolonia tiene carácter político: enuncia una serie de objetivos y unos instrumentos para lograrlos, pero no fija unos deberes jurídicamente exigibles. La Declaración establece un plazo hasta 2010 para la realización del espacio europeo de enseñanza superior, con fases bienales de realización, cada una de las cuales termina mediante la correspondiente Conferencia Ministerial que revisa lo conseguido y establece directrices para el futuro.
• La primera conferencia de seguimiento del proceso de Bolonia tuvo lugar en Praga en mayo de 2001. En ella, los Ministros adoptaron un Comunicado que respalda las actuaciones realizadas hasta la fecha, señala los pasos a seguir en el futuro, y admite a Croacia, Chipre y Turquía, como nuevos miembros del proceso.
Es indispensable crear un sistema de estudios flexible, que permita la movilidad de los estudiantes europeos y puedan beneficiarse de períodos de estudios fuera de su país de origen, y también a los docentes y al personal de administración de las universidades. Con el sistema de estudios propuesto cada estudiante podrá diseñar su propio currículo, basado en una estructura de titulaciones y créditos armónica y comparable, con una amplia oferta de cursos y contenidos, así como de títulos conjuntos y dobles titulaciones.
Este sistema se basará en metodologías activas que permitan facilitar el mejor empleo de los titulados y equilibrar el binomio entre enseñanza (docentes) y aprendizaje (alumnos). La adopción, por parte de España, de un sistema de titulaciones que cumplan estas características es el objetivo principal de dos decretos: R.D. 55/2005, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios oficiales de grado y R.D. 56/2005 por el que se regulan los estudios oficiales de posgrado. En unos años podrá ser una realidad para los estudiantes europeos comenzar sus estudios de grado, por ejemplo, en Salamanca, cursar un máster en Eindhoven y obtener el doctorado en Lovaina.
sábado, 17 de mayo de 2008
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario